Museum of the Resurrection
Alan Poma
Infrasonica
Eres un artista que se mueve con soltura a través de diferentes medios, abrazando la tecnología no como un aspecto enteramente formal o técnico de tu práctica sino como un lenguaje. Para ser más específico, tu práctica nos presenta formas de proyección de temporalidades andinas, especialmente a través del sonido, la imagen en movimiento y la performance. ¿Nos contarías un poco más sobre cómo terminaste trabajando con la noción de futuro y de futurabilidades?
Alan Poma
Mi enfoque en el futuro tomó forma a raíz de mi adaptación de la ópera rusa cubo futurista "La Victoria sobre el Sol". A lo largo del proceso creativo e investigativo, me embarqué en la realización de experimentos escénicos y visuales en colaboración con artistas de Lima. Nuestro diálogo abarcó elementos como la música, la iluminación, el video y la performance, y se extendió a lo largo de un período de ocho años.
Durante este periodo, tuve la oportunidad de explorar las ideas, conceptos y contexto del cubo futurismo ruso (1913) y la astronomía andina precolombina. En estos ámbitos, no solo descubrí técnicas para emplear el pasado en la reconstrucción del futuro, sino también un enfoque hacia la concepción del tiempo andino a través de instrumentos monumentales de medición. Esos especialistas andinos crearon arquitecturas diseñadas para observar el cielo para identificar patrones y anticipar fenómenos estelares.
La visión cíclica para anticipar el futuro también estaba presente en ambos campos. Esto me llevó a considerar el futurismo andino como un medio que fusiona, por un lado, la tradición del arte de vanguardia y, por el otro, la rica tradición cultural andina. Así, exploraba narrativas en las cuales lo cíclico podría ser una herramienta para reinterpretar un futuro andino desde la perspectiva actual.
Acercarse a esta "dimensión invisible" genera un entendimiento que va más allá de lo superficial o la idealización y se adentra en aspectos más sutiles y profundos de la cultura, permitiendo al artista reinterpretar y recontextualizar elementos del pasado para crear algo nuevo en el futuro.
Las cosmovisiones de los pueblos originarios americanos presentan ciertas percepciones de la realidad que difieren de las occidentales. En ese sentido, el enfoque temporal de mi trabajo también se encuentra arraigado en la concepción precolombina del mundo andino, donde la noción de la muerte difiere de la visión occidental. Desde esta perspectiva, los fallecidos conviven perpetuamente con nosotros o siguen vivos en nuestro ser. Un ejemplo de esta creencia se reflejó en la proliferación de momias que, durante la época de los incas, poseían tierras e incluso sirvientes. Muchas de las comunidades andinas actuales como las del pasado comparten esta dimensión temporal, que se manifiesta en sus calendarios festivos y rituales.
Esta recontextualización facilita una comprensión más profunda de nuestra tradición en un entorno libre de las presiones del mercado, creando un terreno propicio para la experimentación y la expresión de conceptos andinos.
Infrasonica
Tu trabajo al aprender y alimentarse de esta vasta tradición filosófica Andina, desarrolla un método que has aplicado a tus proyectos sonoros. Cuéntanos un poco más sobre esto.
Infrasonica
Sus comentarios sobre la comunidad y el sonido como metodología de compromiso resuenan fuertemente con la idea de la acustemología; un término acuñado por el antropólogo Steven Feld. El sonido, más que ser una representación del mundo, se convierte en mundo(s); manifiesta comunidad y posibilita encuentros sociales. ¿Podrías contarnos un poco más sobre tu proceso creativo? Especialmente sobre cómo transformar una constelación polifónica de sonidos colectivos inducidos en una performance o una pieza sonora, como la que estamos escuchando ahora. ¿Cuáles son los criterios y cuál dirías que es el papel de la música en todo esto?
Alan Poma
Mi enfoque de trabajo, influenciado por la tradición filosófica andina, se centra en la creación sonora y su relación con dimensiones que se crean mediante la experimentación. Parto del supuesto de que el sonido trasciende cualquier orden establecido. En la filosofía andina, esta manifestación es conceptualizada como 'Pacha' por el filósofo peruano Zenón Depaz, representando una totalidad que se manifiesta de manera profunda dentro de la cosmovisión animista andina.
Este concepto se observa en la historia, donde los "maestros de la sonoridad" andina lograron dar voz a esta Pacha mediante ingenierías sonoras hidráulicas, utilizando el sonido como medio de comunicación en contextos rituales, como se evidencia en el complejo ritual de Chavín (900 – 200 a.C.). Así, el sonido desempeñó un papel esencial en la comunicación en este contexto ritual.
Aplicando estas ideas, en mi instalación "Enemigo de las Estrellas", el sonido se convierte en un medio que da voz al espacio físico, estableciendo un diálogo a través de las vibraciones que influyen en la arquitectura circundante. Este enfoque profundo explora la relación entre el sonido y su entorno. Además, en mi trabajo he experimentado con la técnica de "chopping and slowing down songs", lo que me ha permitido transformar la percepción del tiempo. Modificar el pitch ha sido fundamental para lograr maleabilidad en el sonido y el tiempo, permitiéndome reimaginar la música andina hacia un futuro que no se limita a la "alta definición" ni al “virtuosismo”.
En el presente, estoy inmerso en la creación de una ópera experimental basada en 'El Pez de Oro', obra de Gamaliel Churata, un destacado escritor vanguardista andino. Este proyecto busca explorar la dimensión mítica de la cultura andina a través del sonido, la poesía y los himnos presentes en la obra original.
____________________________________________________________________________________________
Museo de la Resurrección fue grabado en Nazca, Perú.
Cámara: Juan Baca.
Editor: Aldo Caceda.
Vocal: Edith Ramos.
Letra: Fragmento de "El Pez de Oro" de Gamaliel Churata.
Música: Alan Poma / Edith Ramos.